Identidad personal
Principal Arriba Procesos Cognitivos fund. Teoría Freudiana ... Identidad personal Desarrollo moral La Comunicación Sexo y género Hacia el encuentro... Sexualidad y mitos Estrategias asertivas Factores protectores Trastornos en adolescentes

 

Documento 2.2

             El Desarrollo de la Identidad Personal

               E. Erikson transforma profundamente las fases del desarrollo propuestas por Freud. En primer lugar, afirma que el desarrollo no se detiene hacia los 20 años, sino que dura toda la vida. En cada etapa, el individuo se enfrenta con una tarea específica, siendo el resultado un logro o un fracaso. Fracasar en una tarea compromete todas las demás. En segundo lugar, las tareas se realizan dentro del medio social, favorecidas o dificultadas por éste.

 

                            Etapas de la vida según Erikson

Edad

         Éxito

       Fracaso

8ª Etapa

Madurez

Integridad

Acepta la propia existencia como algo valioso. Satisfacción de haber vivido.

 

Desesperación

Considera que ha perdido el tiempo y que la vida se termina. Temor a la muerte.

7ª Etapa

Edad adulta

Generatividad

Productivo y creativo. Proyección al futuro. Colaboración con las nuevas generaciones.

Estancamiento

Empobrecimiento temprano. Egocentrismo. Improductividad

6ª Etapa

Juventud adulta

Intimidad

Capacidad de amar y entregarse. Sexualidad enriquecedora. Vínculos sociales estables y abiertos.

Aislamiento

Dificultades para relacionarse. Problemas de carácter. Relaciones inauténticas.

5ª Etapa

Adolescencia y

Pubertad

Identidad

Sabe quién es él y qué quiere en la vida. Seguridad. Independencia. Se es capaz de aprender mucho. Sexualidad integrada.

Confusión

Inseguridad. No sabe lo que quiere. No sabe situarse frente al trabajo, la sociedad y la sexualidad.

4ª Etapa

6 a 11 Años

Laboriosidad

Trabajador. Previsor. Emprendedor. Le gusta hacer cosas y jugar. Competitivo.

Inferioridad

Pereza, falta de iniciativa, evitación de la competición. Se cree inferior y mediocre.

3ª Etapa

4 a 5 Años

Iniciativa

Imaginación, viveza, actividad. Orgullo por las propias capacidades.

Culpabilidad

Falta de espontaneidad. Inhibición. Se siente culpable (malo).

2ª Etapa

1 a 3 Años

Autonomía

Se ve como “independiente”, se atreve a hacer cosas y desarrollar sus capacidades.

Vergüenza y duda

Demasiado controlado por los padres, no se atreve, duda, aprende tarde todo.

1ª Etapa

12 Primeros meses

Confianza

Se siente protegido y seguro: desarrolla el sentimiento básico de confianza ante la vida.

Desconfianza

Reñido, desprotegido o abandonado, teme y aprende a desconfiar del mundo.

 

             Este cuadro _ que se debe leer de abajo hacia arriba _ hace ver cómo cada etapa se apoya en la anterior: un niño confiado será autónomo (se atreverá). Los logros son siempre producto de:  1) el modo como el ambiente influye en el yo (notable, sobre todo, en la niñez: todo depende de la actitud de los padres, maestros, compañeros; así, al niño al que se anima desarrolla la iniciativa, y aquel al que se castiga y se considera malo o molesto desarrolla sentimientos de culpabilidad); o bien  2) el modo como el yo reacciona ante el ambiente (sobre todo, a partir de la  5ª Etapa).

 

TAREAS DE LA ADOLESCENCIA

“Los conceptos de adolescencia y juventud engloban un período transicional con importantes cambios globales (biopsicosociales) en la persona. Dichas cambios han sido esquematizados dentro del concepto de “tareas de desarrollo”, que han sido definidas por Havighurst de la siguiente manera: Surgen en cierto período de la vida del individuo cuya debida realización lo conduce a la felicidad y al éxito de tareas posteriores, y cuyo fracaso conduce a la infelicidad del individuo, a la desaprobación de la sociedad, y a dificultades en el logro de tareas posteriores.

 La tarea central de la adolescencia ha sido definida por Erikson como la búsqueda de la identidad. Ella se relaciona con el sentirse a sí mismo como estable a lo largo del tiempo, con la adopción de una identidad psicosexual definitiva, expresada a través de papeles sexuales socialmente aceptados, y con la posibilidad de una conducta sexual activa. Muy ligado a lo anterior está el sentirse preparado para la elección de pareja y su estabilización, generalmente a través del matrimonio. Dicha tarea tiene diferentes pasos de “relaciones de práctica” (pololeos), con grados progresivos de acercamiento físico, que se consolida al final del período con la capacidad de estabilizar la relación de pareja, y de casarse.

 Una segunda tarea del desarrollo adolescente es la separación de la familia de origen para posibilitar la individuación de la persona. Esta necesidad del adolescente por definirse a sí mismo (contestando su típica pregunta de, ¿quién soy yo?) implica un grado de conflicto, incluso, de rebeldía en la relación con los padres, a veces necesaria para lograr un nivel suficiente de autonomía personal. La independencia psicológica es un paso necesario, a veces previo, otras paralelo, al logro de la independencia social y económica. Esta separación/individuación se logra en forma importante a través del desarrollo de lazos amistosos y emocionales con adolescentes de la misma edad: el centro de gravedad emocional pasa desde la familia y los padres hacia el grupo de pares. Dicha transición es importante y especialmente frágil: numerosos problemas surgen cuando las dos generaciones en juego no permiten que se atraviese en forma fluida.

 Una tercera tarea de la adolescencia es la definición de la identidad en el plano de la elección vocacional y laboral. Esta consolidación es quizá la más influenciada por el entorno sociocultural, geográfico y económico del joven. El adecuado equilibrio entre capacidades, expectativas, logros académicos y oportunidades laborales determinará, en buena parte, la calidad de vida y satisfacción personal posteriores del sujeto.

 Erikson ha descrito cómo el desenlace de estas tareas, o “crisis normativa” de la adolescencia, puede ser la consolidación de la identidad, avanzando, el adolescente, entonces, a la etapa siguiente (la del adulto joven) o, bien, quedando en el así denominado “síndrome de la difusión de identidad”. En éste el sujeto, a lo largo de su vida adulta, vuelve una y otra vez a tratar de definir sus áreas de interés o elecciones vocacionales o de pareja.

 Un seguidor de Erikson, Marcia, ha descrito cuatro diferentes etapas de la identidad adolescente: identidad lograda, cuando se ha vivido un período de toma de decisiones y se están persiguiendo las propias elecciones y metas; identidad hipotecada, en que el compromiso con la ocupación y posición existen, pero no se ha logrado personalmente, sino por el influjo de otros; identidad difusa, en la que no se han definido diversas opciones, independientemente de haber atravesado por un período de toma de decisiones personales y, finalmente, la así denominada por el mismo Erikson moratoria de identidad, en la cual se posterga y se prolonga el período de definiciones hacia la etapa adulta de la vida”.

(Tomado de: R. Florenzano, 1998.El adolescente y sus conductas de riesgo. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.)

 

CONCEPTO DE IDENTIDAD PERSONAL

El desarrollo de la identidad es un proceso complejo que se realiza en la interacción con otros.

Como señala Erikson:

“La formación de la identidad emplea un proceso de reflexión y observación simultáneas que tiene lugar en todos los niveles del funcionamiento mental. Según este proceso, el individuo se juzga a sí mismo a la luz de lo que percibe como la manera en que los otros lo juzgan a él comparándolo con ellos y en los términos de una tipología significativa para estos últimos, por otra parte, juzga la manera en que los otros lo juzgan a él, a la luz del modo en que se percibe en comparación con los otros y en relación con tipos que han llegado a ser importantes para él.

Por suerte este proceso es, en su mayor parte, inconsciente...”

 La identidad representa:

• “La percepción de la mismidad y continuidad de la propia existencia en el tiempo y en el espacio, y la percepción del hecho que otros reconocen esa mismidad”.

(E. Erikson, 1968. Identidad, juventud y crisis, Editorial Paidos, Buenos Aires, p.19).

 Cinco puntos importantes a considerar sobre la identidad:

• La identidad se construye en la interacción con otros.

• La identidad es una definición socialmente construida del ser.

• En la definición son centrales: la mismidad o sentido del ser, la continuidad espacio-temporal y reconocimiento por otros de la existencia.

• La identidad es un fenómeno eminentemente subjetivo que contiene un fuerte componente emocional.

• La formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valoración de la propia individualidad, por lo que se asocia muy estrechamente a la autoestima.

 LA IDENTIDAD DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL

Desde un punto de vista social la identidad puede definirse como: el sistema unitario de representaciones de sí elaboradas a lo largo de la vida de las personas a través de las cuales se reconocen a sí mismas y son reconocidas por los demás, como individuos particulares y como miembros de categorías sociales distintivas. La identidad es el principio a través del cual el sujeto define lo que es y lo que es para otros.

 Una de las dimensiones clasificatorias principales de la identidad es el género. Muy temprano en el desarrollo de la identidad personal los sujetos se piensan en tanto mujeres y hombres.

 En sociedades complejas los sujetos suelen tener sentimientos de pertenencia respecto de una diversidad de grupos o categorías sociales. Las identidades desde este punto de vista son múltiples y pueden vincular a los sujetos con una diversidad de grupos sociales, desde los más próximos al más inclusivo como es la humanidad.

 La noción de identidad como sentido de pertenencia a un determinado grupo cultural tiene sus orígenes en Freud. Actualmente es una noción que se utiliza en diversas ciencias sociales, especialmente en historia, sociología y antropología.